Cordoba Ciudad Patrimonio

Casco Histórico

Casco histórico

Se trata de un recinto cerrado de 130 metros de largo por 50 de ancho que está dividido en tres partes, cada una de ellas con un surtidor en el centro. Además, en el interior del Patio se sitúan la Fuente de Santa María o del Caño del Olivo y la Fuente del Cinamomo. En sus muros de cierre, pero por el exterior, se encuentran las fuentes del Caño Gordo y la de Santa Catalina, además del Arca del Agua. Bajo la zona correspondiente a la ampliación de Almanzor, se halla un gran aljibe cuya construcción se remonta al siglo X.

El patio original (sahn o patio de abluciones) fue construido por Abderramán I. Era un pequeño recinto de planta rectangular, proporcional al tamaño de la sala de oración. El alminar, siguiendo la tradición constructiva Omeya, estaba situado en el exterior del muro norte.

En el siglo X Abderramán III, ya convertido en Califa, decide modificar el patio, que tras la obras de la sala de oración llevada a cabo por Abderramán II había quedado desproporcionado. Se amplía el patio hacia el norte, desmontando dicho muro y el alminar, que será sustituido por uno de mayores proporciones que, a diferencia del anterio, queda integrado en el propio muro. La posición del antiguo alminar es visible hoy día gracias a unas placas de granito gris que dibujan su planta.

Wikipedia
Córdoba, Spain

Función del patio

La función del patio de abluciones en la sociedad musulmana era básicamente religiosa, pero llegó a convertirse en un punto de encuentro social para la sociedad cordobesa. También existen datos que apuntan a la utilización de sus galerías como escuelas para niños, antes de que Alhakén II creara las escuelas públicas.

Ante el incremento de la población musulmana en Qurtuba, el templo había quedado pequeño, por lo que se habilitaron galerías, de las cuales hoy día son visibles marcas en el pórtico oeste. Esta solución fue temporal y finalmente, se procedió a ampliar la sala de oración.

Ya en época cristiana los pórticos, en especial el oeste, fueron usados como hospital y casa de niños expósitos.

Desde hace un tiempo, se hayan expuestas en las galerías las vigas y tablones que conformaban la techumbre original del templo, procedentes de la restauración del siglo XIX. Su estado de conservación, relativamente bueno al ser todavía visibles los relieves que las decoraban y parte de la policromía original, motivaron su retirada para una mejor conservación y sirvieron de modelo para la realización de las que actualmente se ven.

Wikipedia
Córdoba, Spain